Skip links

Ventajas y desventajas de la Economía Digital

Seguro has escuchado el término de economía digital, sobre todo durante los dos últimos años pero, ¿sabes bien de qué se trata?

Con economía digital nos referimos al tipo de economía que se produce cuando los avances tecnológicos, el internet y el mercado se fusionan.

Los marketplaces, las tiendas online y los servicios que se adquieren y se consumen gracias al internet son el principal pilar de esta economía, pero no el único.

Estos a su vez se apoyan en otras plataformas o soportes digitales como las redes sociales, los chatbots, los servicios de paquetería, envíos y entregas, los procesadores de pago, los programas de datos analíticos, las apps y estrategias de marketing digital, entre otros.

Y entre los factores que han vuelto tan exitosas y atractivas a las tiendas online y los marketplaces están todos aquellos que rompen o por lo menos dan la impresión de romper con obstáculos convencionales del tiempo y el espacio.

Analicemos estos y otros factores positivos a continuación:

¿Ventajas de la economía digital?

1. Gran alcance geográfico

Antes de la economía de esta naturaleza, la gran mayoría de los consumidores podía comprar, contratar y/o consumir tan solo aquellos productos y servicios que se ofertaban en sus lugares de residencia, sobre todo en las localidades más próximas a sus hogares o sus sitios de trabajo.

Sin embargo, gracias a los alcances de la economía digital ahora se puede adquirir, contratar o consumir bienes y servicios tanto de los distintos estados o provincias de cada país como de muchos otros países del mundo, esto último sobre todo en los marketplaces internacionales.

2. Total disponibilidad temporal

Al igual que en el caso pasado, hasta antes de las tiendas online y los marketplaces las personas tenían horarios fijos y medianamente reducidos para comprar lo que querían o necesitaban.

Hoy por hoy eso ya no es un problema. A cualquier hora del día la gente puede no solo hacer búsquedas de lo que les gustaría adquirir o revisar los catálogos de eso que requieren, sino también hacer sus compras y pedidos.

3. Alta rentabilidad

Con las tiendas o negocios que funcionan de forma tradicional pasa esto: son imprescindibles las tiendas físicas y las bodegas donde se almacenan los artículos y sus respectivas materias primas, lo que por supuesto representa un gasto enorme y no siempre redituable.

Por su parte, las tiendas y los marketplaces en línea tienen por lo menos la posibilidad de prescindir de las sucursales físicas y a veces incluso hasta de las bodegas.

Cada día son más usuales los casos de las empresas que solo se encargan de vender (en línea) productos de otras compañías o fabricados por terceros y posteriormente, hacérselos llegar hasta la puerta de sus domicilios.

Esto, claro, es super beneficioso para quienes se desenvuelven en este modelo de comercio, pues invierten mucho menos capital, financieramente hablando se arriesgan menos y casi siempre obtienen sus ganancias en menos tiempo.

4. Practicidad de compra y venta

Como cada vez es más sencillo buscar productos específicos, hay gran alcance, gran disponibilidad y los sitios de compra resultan lo suficientemente intuitivos, es mucho más sencilla la compra-venta para ambas partes, la que ofrece y la que demanda. Esto más que nada en el modelo B2C.

Aunque hay que decir que en el B2B las cosas no son tan diferentes. Muchas de las compañías que venden materias o fabrican productos para otras empresas ya están trabajando en comercios electrónicos en donde sus clientes o sus potenciales clientes puedan auto cotizar sus pedidos y más tarde, auto atenderse con la confirmación del pedido y el cierre de la compra, tal como hoy día suele suceder en los eCommerce del B2C

5. Generación y segmentación de nichos de mercado

En el pasado, las tiendas que se dedicaban a vender artículos o servicios muy específicos o muy particulares tenían muchísimas dificultades para sobrevivir porque solo la poca gente local que estaba interesada en adquirir algo tan puntual les dejaba ganancias.

Pero en el presente esa circunstancia está superada, dado que los consumidores de productos tan específicos pueden solo buscar en internet, dar con la opción que más les agrade, agregarla al carrito y pagar por ella.

Hasta ahora todo suena muy conveniente, ¿cierto? Esto es porque en gran parte lo es, pero veamos también la otra cara de la moneda:

1. Tiempo de entrega prolongado

Aunque la actividad de comprar de manera tradicional implica contras como el de tener que trasladarse a las tiendas físicas para ver el stock y comprar, tiene también el pro de que aquello que se compra se tiene en las manos de inmediato.

Es decir, basta con pagar para recibir al instante la compra. Mientras que con las compras online hay que esperar por lo menos un par de días para recibir aquello por lo que se pagó. Salvo sus excepciones, claro.

2. Inseguridad y desconfianza respecto a los pagos

Los fraudes y las trampas existen tanto en el mercado físico como en el mercado digital y afectan tanto a vendedores como a clientes. Eso es un hecho.

Pero por alguna razón persiste la idea, sobre todo en las personas de más edad, de que son mucho más comunes en la realidad digital. Idea que lleva a buena parte de la población a abstenerse de comprar así.

3. Analfabetismo digital

Aunado a lo anterior, está el hecho de que gran parte de las personas de 45 o 50 años en adelante pasan por un parcial o total analfabetismo digital.

Esto es, que no saben usar la computadora, el celular y demás gadgets o que saben lo más básico y aún no aprenden —y tienen un especie de miedo de aprender— cómo adquirir cosas o servicios sin salir de casa.

Esto imposibilita a la gente para comprar online o las vuelve dependientes de la ayuda de alguien más cuando tienen interés en hacerlo.

Como puedes ver, las desventajas o los obstáculos de la economía digital también son considerables, pero no te preocupes demasiado, tienen solución:

¿Cómo contrarrestar las desventajas del comercio electrónico y la economía digital?

1. Tiempo de entrega prolongado

Si has notado en tu experiencia personal o por comentarios de otros sabes que tus tiempos de entrega podrían ser mejores, comienza a ofrecer e implementar envíos y entregas más veloces.

Es probable que esto necesite de un poco de más inversión pero créelo, vale muchísimo la pena. Una entrega adecuada, en tiempo y forma, podría darte muchísimos puntos extra y ser lo que más necesitas para concretar más conversiones.

2. Trabaja con motores de pago certificados

Para que ni tú ni tus clientes tengan problemas con los pagos y las transacciones, trabaja con motores de pago que se caractericen por ser transparentes, certificados y mejor aún, populares.

Esto le dará muchísima seguridad y confianza a quien esté considerándote para hacer una compra y te posicionará frente a todos aquellos que no cumplan con este rubro.

3. Educa a tu target

Por último, haz campañas orgánicas en donde informes y animes a las personas de mayor edad con respecto a hacer compras online.

Para esto puedes hacer infografías, videos o blogs tutoriales en donde, con un tono amable y cercano, expongas de qué se trata el comercio electrónico y expliques paso a paso cómo comprar algo en él. Tu público te lo agradecerá.

Ahora que conoces más sobre la economía digital, ¿tienes emoción por emprender tu transición al comercio electrónico?

Si aún tienes dudas o quieres dar el siguiente paso pero necesitas ayuda, contáctanos. Somos expertos en eCommerce y estamos acelerando a México en la economía digital.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia web.
Explore
Drag